Las rondas de financiación son un aspecto fundamental para las startups que buscan crecer y desarrollarse en el mundo empresarial. Si estás iniciando tu actividad como emprendedor, es muy probable que hayas oído hablar de ellas. Sin embargo, comprender en qué consisten y cómo pueden beneficiar a tu startup puede resultar desafiante al principio.
En este artículo, te proporcionaremos una guía completa sobre las rondas de financiación, los diferentes tipos que existen y cómo encontrar inversores dispuestos a respaldar tu proyecto. ¡Continúa leyendo si quieres descubrir todo sobre las rondas de financiación!
¿Qué es una ronda de financiación?
Las rondas de financiación son procesos cruciales para que las startups obtengan capital y puedan desarrollar su actividad gracias a la participación de inversores. Al invertir en la empresa, los inversores se convierten en socios y adquieren una parte de su control.
Aunque existen otras alternativas, las rondas de financiación se han vuelto especialmente recurrentes en los últimos años debido a las dificultades para obtener financiación por parte de los bancos y cumplir con los complejos requisitos de las ayudas públicas dirigidas a jóvenes emprendedores.

En esta etapa, la figura de los Business Angels desempeña un papel crucial al aportar capital a las startups a cambio de acciones y brindar sus conocimientos empresariales para impulsar su crecimiento.
A medida que una startup va creciendo, necesitará diferentes rondas de financiación, que variarán según la fase en la que se encuentre. Cada fase se nombra de manera diferente y requiere una mayor cantidad de capital en cada ronda. A continuación, vamos a explicar en detalle las distintas fases de financiación que una startup puede experimentar.
¿Qué tipos de rondas de financiación existen?
Como hemos mencionado anteriormente, cada ronda de financiación indica el nivel de madurez de la empresa y con ello, el propósito que tiene al obtener capital financiero.
Desde el inicio de la empresa en las etapas pre-seed y seed, la startup progresa hacia las series A, B, y más. El tipo de inversor que participa varía según la fase en la que se encuentre la startup. A continuación, vamos a ver las diferentes rondas de financiación que existen.

Pre-seed
En la fase pre-seed, los emprendedores aún están en proceso de definir por completo su producto o modelo de negocio y requieren una inversión mínima para seguir dando forma a su idea. Por lo general, esta financiación inicial proviene de ahorros personales o de «Family, Fools and Friends» (FFF).
En ocasiones, los emprendedores obtienen financiación en esta etapa a través de aceleradoras, incubadoras e incluso Business Angels, quienes aportan una parte de capital a cambio de una participación en la empresa, lo que se conoce como «equity».
Durante la fase pre-seed, se suele recaudar hasta un máximo de 100.000 euros, con el objetivo de desarrollar un Producto Mínimo Viable (MVP). A partir de ahí, la empresa pasa a la fase seed para evaluar la viabilidad del producto real y su modelo de negocio.
Seed
Una vez que la startup ha definido su Producto Mínimo Viable (MVP) y su modelo de negocio, llegará el momento en el que requiera financiación para lanzar su producto al mercado.
En esta etapa, el proyecto necesita un mayor capital para definir el producto y escalar, por lo que la startup suele buscar financiamiento de business angels con experiencia, plataformas de crowdfunding o fondos profesionales especializados.
Una vez que la startup logra ventas estables o recurrentes, necesita una nueva inyección de capital para continuar su crecimiento.

Es el momento de la siguiente ronda: Serie A, donde la startup abre su capital a fondos profesionales de mayor envergadura, con el objetivo de obtener financiamiento que oscila entre 300.000 y varios millones de euros.
Serie A
En esta fase, nuestra startup ha logrado consolidarse y busca seguir aumentando su base de clientes, ya sea expandiéndose en el mercado actual o ingresando en nuevos mercados. Llegar a este punto es crucial para la startup, ya que definirá el éxito o el fracaso futuro de la empresa.
En esta etapa, entran en juego los fondos de capital riesgo, quienes aportan cantidades mucho mayores de capital con el objetivo de acelerar las ventas y evitar que la empresa sea superada por la competencia.
A este tipo de capital se le conoce como «growth capital» y puede variar desde decenas o cientos de miles de euros hasta millones de euros por inversor.
Debido a estas grandes inversiones, los inversores anteriores suelen ver diluida su participación, ya que su porcentaje de control disminuye con la entrada de nuevos inversores y el aumento del capital existente.
Para evitar esta dilución, es común que los inversores anteriores adquieran nuevas acciones en rondas posteriores de financiación para minimizar la pérdida de control.
Series B, C…
A partir de este punto, la empresa se fija nuevos objetivos a través de rondas sucesivas (B, C, D, etc), con una financiación generalmente creciente cada vez que se ejecuta una nueva ronda.
Estos objetivos pueden incluir desde la expansión internacional del negocio hasta el desarrollo de nuevas líneas de negocio, siempre con la meta final de lograr una salida a bolsa de la empresa o su venta exitosa (exit).
EXIT
El exit ocurre cuando una startup es adquirida por una empresa más grande en su sector (opción común en Europa) o cuando se realiza una salida a bolsa (más común en Estados Unidos).
Cuando un Venture Capital o Business Angel invierte parte de su capital en la startup, su objetivo es ayudar al crecimiento de la empresa con el objetivo de recuperar su inversión inicial además de un beneficio o rentabilidad en el futuro, que se consigue con el exit.
Aunque pocas startups logran el deseado exit, los inversores obtienen beneficios significativos, con múltiplos importantes de su inversión inicial, lo que incrementa su participación en la startup en las etapas tempranas.

¿Cómo conseguir una ronda de financiación exitosa?
Conseguir una ronda de financiación exitosa es crucial para las startups y emprendedores que buscan impulsar el crecimiento de sus negocios. Estas rondas de financiación son procesos fundamentales para obtener el capital necesario y contar con el respaldo financiero que permita llevar a cabo los planes y objetivos de la empresa.
Por lo que, hemos visto que es importante que, cuando busques inversores para tu startup, seas capaz de analizar en profundidad tu proyecto y tener un plan de negocio detallado que justifique la necesidad de expansión y rentabilidad futura de estos inversores.
Antes de buscar financiación, es fundamental desarrollar una propuesta sólida que destaque el potencial de tu startup. Esto incluye una descripción clara de tu modelo de negocio, el mercado objetivo, el problema que resuelves y cómo tu producto o servicio se diferencia de la competencia. Además, debes presentar un plan de crecimiento y proyecciones financieras realistas y convincentes.
Investiga a fondo a los posibles inversores antes de presentarles tu propuesta. Comprender sus áreas de interés, su historial de inversiones y sus criterios de selección te permitirá adaptar tu mensaje y enfoque para captar su atención. Personalizar tu presentación y demostrar que has hecho tu tarea aumentará tus posibilidades de éxito.
El networking es esencial para conseguir una ronda de financiación exitosa. Asiste a eventos, conferencias y encuentros relacionados con tu industria para establecer conexiones valiosas. Busca mentores y profesionales de la industria que puedan brindarte consejos y recomendaciones. Además, considera la posibilidad de unirte a aceleradoras o incubadoras que pueden ofrecer oportunidades de financiamiento y asesoramiento.
Tener una red de contactos dentro del ecosistema de startups es fundamental para acceder a inversores que valoren tu proyecto y puedan aportar un mayor valor a tu negocio. No debes temer a establecer estas conexiones, pero es importante informarse adecuadamente y buscar el asesoramiento de profesionales. Si estás interesado en iniciar una ronda de financiación y no sabes por dónde empezar, te invitamos a contactarnos para recibir nuestra ayuda y orientación experta en el proceso.
En The Startup CFO, nos dedicamos a transformar la gestión financiera de las startups. Nuestro objetivo es revolucionar la forma en que las empresas emergentes manejan sus finanzas, y lo logramos gracias al compromiso, la dedicación y el talento de nuestro equipo excepcional.