¿Por qué las phantom shares son una buena idea para incentivar a los empleados de una startup?

PHANTOM SHARES

Si tienes una startup en crecimiento y necesitas empezar a contratar trabajadores, en este artículo te vamos a hablar de un tema que te interesará.

Se trata de las phantom shares , un sistema de retribución variable que te permitirá reducir los costes de personal antes de que se consolide tu startup.

Si quieres saber más sobre esta forma de pago tan utilizada en el mundo de las startups, te lo explicamos ahora mismo.

¿Qué son las phantom shares?

Las phantom shares son un sistema de retribución variable que da derecho a un empleado de la empresa a recibir una cantidad de dinero extra en un momento determinado

A través de este bono, la empresa otorga al trabajador derechos económicos equivalentes a una participación en el capital social… sin otorgarle los derechos políticos correspondientes.

A diferencia de lo que ocurre con las opciones sobre acciones, donde el empleado puede adquirir una participación real del capital social, con las acciones fantasma los empleados no adquieren la condición de socios en ningún momento.

Y aunque las phantom shares no corresponden a acciones reales sino ficticias, su valor de referencia es proporcional al capital social real de la empresa.

Esta forma de recompensa es muy utilizada en las startups para incentivar a sus empleados ya que a mayor crecimiento de la empresa, mayor es la retribución variable recibe el trabajador.

Ahora que sabes que son, veamos cómo funcionan.

¿Cómo funcionan las phantom shares?

Las phantom shares carecen de regulación legal específica en muchos países europeos (incluido España), por lo que existe una gran libertad a la hora de regular los términos de concesión y ejecución que ambas partes consideren oportunas.

Aunque depende de cada caso en particular, se suele acordar previamente un calendario y una serie de condiciones que, de cumplirse, implican el cobro de una determinada cantidad por parte de los trabajadores de la empresa.

Si estás pensando en utilizar este sistema para tu startup, debes tener claro que el funcionamiento de las phantom shares debe responder de manera general a tres preguntas :

  1. ¿Cómo obtiene el trabajador sus phantom shares?
  2. ¿Cuándo puede el trabajador recibir su equivalente en efectivo?
  3. ¿Cuál es el valor en efectivo de cada phantom share?

1. ¿Cómo obtiene el trabajador sus phantom shares?

La consolidación se conoce como la forma en que el trabajador obtiene el derecho a recibir estas phantom shares.

Normalmente, la entrega se asocia en función de la consecución de una serie de hitos : por ejemplo, la contratación del empleado, la empresa alcanzando una determinada facturación o el cierre de una nueva ronda de financiación.

Las acciones fantasma se suelen otorgar al trabajador como un derecho personal e intransferible , por lo que si abandona la startup antes de cierto tiempo, perderá sus derechos sobre las mismas.

En otras ocasiones, se añaden cláusulas al contrato que permiten al beneficiario vender las acciones fantasma a un precio determinado a la propia startup u otros trabajadores siempre que hayan pasado un tiempo determinado en la empresa.

2. ¿Cuándo puede el trabajador recibir su equivalente en efectivo?

El trabajador consolida gradualmente sus acciones fantasma durante un período conocido como período de consolidación , durante el cual si deja la empresa sólo tendría derecho a recibir en el futuro las correspondientes phantom shares consolidadas hasta ese momento.

La adquisición o vesting suele comenzar con un “cliff period” , en el que si el trabajador abandona la startup antes de dicho período, no adquiere ningún derecho.

Los contratos de phantom shares especifican las condiciones bajo las cuales el trabajador o ex trabajador recibirá una compensación en efectivo por las acciones fantasma consolidadas.

Generalmente, esto ocurre cuando un inversor externo adquiere la totalidad o la mayoría de las acciones de la empresa , con parte de los fondos de compra destinados a liquidar estos derechos.

3. ¿Cuál es el valor en efectivo de cada phantom share?

El valor de una phantom share se calcula en relación con el valor de cada acción de la empresa en el momento de la venta .

Por lo general, esta cantidad en efectivo se calcula sobre la base del aumento en el valor de cada acción desde la concesión de la phantom share hasta el momento de la venta.

Para que sepas cuándo te conviene o no este sistema de retribución, a continuación te hablaremos de sus ventajas y desventajas.

Ventajas y desventajas de las phantom shares

Son muchas las ventajas que presenta este sistema frente a los aumentos salariales u otros instrumentos como las opciones sobre acciones. Entre ellos destacan los siguientes:

1. Animar a los empleados a ayudar a que la empresa crezca

Dado que la bonificación que recibe el trabajador dependerá de la revalorización de la startup en el tiempo, las phantom shares nos permiten alinear los intereses económicos del equipo directivo con los de empleados y colaboradores.

2. Permite retener a los mejores empleados

Dado que existe un período de devengo durante el cual el trabajador consolida la adjudicación de sus derechos económicos, este sistema asegura la permanencia de los empleados de la startup, contribuyendo así a la retención del talento en la empresa.

Por lo tanto, si el empleado se retira antes de completar este período, recibirá una remuneración adicional menor.

3. Permite a la startup reducir los costes iniciales.

Dado que parte del salario del trabajador es variable y depende de la evolución de la puesta en marcha, este sistema permite a la empresa reducir sus gastos fijos iniciales y no caer en costes excesivamente elevados, minimizando así el riesgo.

4. No afecta al equity de la startup

Como los trabajadores no se convierten en socios de la empresa, es un sistema muy atractivo tanto para ellos como para los nuevos inversores ya que no implica dilución para ninguna de las partes.

Por otro lado, las phantom shares tienen dos inconvenientes principales para sus beneficiarios:

  1. Implican un impacto fiscal para el trabajador ya que se consideran rentas del trabajo, por lo que debe declarar su IRPF como renta salarial en función del precio real de las acciones de la startup.
  2. Suelen pactarse sin posibilidad de cesión a terceros en caso de ser vendidos.

Como ves, las phantom shares son algo bastante complejo de entender y sobre todo, de llevar a cabo.

Desde The Startup CFO somos especialistas en brindar servicios de gestión financiera a pequeñas startups y pymes del sector tecnológico, por lo que si quieres contar con nuestra ayuda para crear un plan de acciones fantasma en tu empresa, te invitamos a que nos contactes!

Top 10 Startups

Las 10 principales startups del mes según The Startup CFO. Destacamos diez startups que hacen avances significativos en sus industrias

Leer más >

Receive our articles directly to your email

PHANTOM SHARES

¿Por qué las phantom shares son una buena idea para incentivar a los empleados de una startup?

Si tienes una startup en crecimiento y necesitas empezar a contratar trabajadores, en este artículo te vamos a hablar de un tema que te interesará.

Se trata de las phantom shares , un sistema de retribución variable que te permitirá reducir los costes de personal antes de que se consolide tu startup.

Si quieres saber más sobre esta forma de pago tan utilizada en el mundo de las startups, te lo explicamos ahora mismo.

¿Qué son las phantom shares?

Las phantom shares son un sistema de retribución variable que da derecho a un empleado de la empresa a recibir una cantidad de dinero extra en un momento determinado

A través de este bono, la empresa otorga al trabajador derechos económicos equivalentes a una participación en el capital social… sin otorgarle los derechos políticos correspondientes.

A diferencia de lo que ocurre con las opciones sobre acciones, donde el empleado puede adquirir una participación real del capital social, con las acciones fantasma los empleados no adquieren la condición de socios en ningún momento.

Y aunque las phantom shares no corresponden a acciones reales sino ficticias, su valor de referencia es proporcional al capital social real de la empresa.

Esta forma de recompensa es muy utilizada en las startups para incentivar a sus empleados ya que a mayor crecimiento de la empresa, mayor es la retribución variable recibe el trabajador.

Ahora que sabes que son, veamos cómo funcionan.

¿Cómo funcionan las phantom shares?

Las phantom shares carecen de regulación legal específica en muchos países europeos (incluido España), por lo que existe una gran libertad a la hora de regular los términos de concesión y ejecución que ambas partes consideren oportunas.

Aunque depende de cada caso en particular, se suele acordar previamente un calendario y una serie de condiciones que, de cumplirse, implican el cobro de una determinada cantidad por parte de los trabajadores de la empresa.

Si estás pensando en utilizar este sistema para tu startup, debes tener claro que el funcionamiento de las phantom shares debe responder de manera general a tres preguntas :

  1. ¿Cómo obtiene el trabajador sus phantom shares?
  2. ¿Cuándo puede el trabajador recibir su equivalente en efectivo?
  3. ¿Cuál es el valor en efectivo de cada phantom share?

1. ¿Cómo obtiene el trabajador sus phantom shares?

La consolidación se conoce como la forma en que el trabajador obtiene el derecho a recibir estas phantom shares.

Normalmente, la entrega se asocia en función de la consecución de una serie de hitos : por ejemplo, la contratación del empleado, la empresa alcanzando una determinada facturación o el cierre de una nueva ronda de financiación.

Las acciones fantasma se suelen otorgar al trabajador como un derecho personal e intransferible , por lo que si abandona la startup antes de cierto tiempo, perderá sus derechos sobre las mismas.

En otras ocasiones, se añaden cláusulas al contrato que permiten al beneficiario vender las acciones fantasma a un precio determinado a la propia startup u otros trabajadores siempre que hayan pasado un tiempo determinado en la empresa.

2. ¿Cuándo puede el trabajador recibir su equivalente en efectivo?

El trabajador consolida gradualmente sus acciones fantasma durante un período conocido como período de consolidación , durante el cual si deja la empresa sólo tendría derecho a recibir en el futuro las correspondientes phantom shares consolidadas hasta ese momento.

La adquisición o vesting suele comenzar con un “cliff period” , en el que si el trabajador abandona la startup antes de dicho período, no adquiere ningún derecho.

Los contratos de phantom shares especifican las condiciones bajo las cuales el trabajador o ex trabajador recibirá una compensación en efectivo por las acciones fantasma consolidadas.

Generalmente, esto ocurre cuando un inversor externo adquiere la totalidad o la mayoría de las acciones de la empresa , con parte de los fondos de compra destinados a liquidar estos derechos.

3. ¿Cuál es el valor en efectivo de cada phantom share?

El valor de una phantom share se calcula en relación con el valor de cada acción de la empresa en el momento de la venta .

Por lo general, esta cantidad en efectivo se calcula sobre la base del aumento en el valor de cada acción desde la concesión de la phantom share hasta el momento de la venta.

Para que sepas cuándo te conviene o no este sistema de retribución, a continuación te hablaremos de sus ventajas y desventajas.

Ventajas y desventajas de las phantom shares

Son muchas las ventajas que presenta este sistema frente a los aumentos salariales u otros instrumentos como las opciones sobre acciones. Entre ellos destacan los siguientes:

1. Animar a los empleados a ayudar a que la empresa crezca

Dado que la bonificación que recibe el trabajador dependerá de la revalorización de la startup en el tiempo, las phantom shares nos permiten alinear los intereses económicos del equipo directivo con los de empleados y colaboradores.

2. Permite retener a los mejores empleados

Dado que existe un período de devengo durante el cual el trabajador consolida la adjudicación de sus derechos económicos, este sistema asegura la permanencia de los empleados de la startup, contribuyendo así a la retención del talento en la empresa.

Por lo tanto, si el empleado se retira antes de completar este período, recibirá una remuneración adicional menor.

3. Permite a la startup reducir los costes iniciales.

Dado que parte del salario del trabajador es variable y depende de la evolución de la puesta en marcha, este sistema permite a la empresa reducir sus gastos fijos iniciales y no caer en costes excesivamente elevados, minimizando así el riesgo.

4. No afecta al equity de la startup

Como los trabajadores no se convierten en socios de la empresa, es un sistema muy atractivo tanto para ellos como para los nuevos inversores ya que no implica dilución para ninguna de las partes.

Por otro lado, las phantom shares tienen dos inconvenientes principales para sus beneficiarios:

  1. Implican un impacto fiscal para el trabajador ya que se consideran rentas del trabajo, por lo que debe declarar su IRPF como renta salarial en función del precio real de las acciones de la startup.
  2. Suelen pactarse sin posibilidad de cesión a terceros en caso de ser vendidos.

Como ves, las phantom shares son algo bastante complejo de entender y sobre todo, de llevar a cabo.

Desde The Startup CFO somos especialistas en brindar servicios de gestión financiera a pequeñas startups y pymes del sector tecnológico, por lo que si quieres contar con nuestra ayuda para crear un plan de acciones fantasma en tu empresa, te invitamos a que nos contactes!