Día 1 de una startup: qué hacer para empezar con buen pie

El día 1 de una startup no es una tarea fácil y requiere una excelente planificación, conceptualización y consideración desde todos los ángulos.
DÍA 1 STARTUP

Día 1 de una startup: qué hacer para empezar con buen pie

En primer lugar, es importante reconocer que has logrado un milestone enorme. Estás celebrando el espíritu emprendedor y planeas crear tu propia startup. No es una tarea fácil y requiere una excelente planificación, conceptualización y consideración desde todos los ángulos. Sin embargo, ahora que has llegado hasta aquí, nos gustaría utilizar nuestra experiencia para guiarte en el camino y asegurarnos de que comienzas a funcionar con algunos pasos claros y concisos en el día 1 de tu startup.

En The Startup CFO, queremos compartir nuestra experiencia para guiarte a través de estos emocionantes primeros pasos.

1. Crear adecuadamente tu empresa con la orientación de un equipo experto

En esta etapa de tu proceso, es importante contar con gente experta en el sector para poder crear y registrar completamente tu empresa legal en España o en cualquier otro lugar. Encontrar el asesoramiento perfecto garantizará que no tengas que pasar por muchos obstáculos, completar el papeleo necesario o quedarte con dudas sobre a qué instituciones debes dirigirte. En The Startup CFO, ayudamos a nuestros emprendedores con todos estos servicios, aprovechando al máximo nuestra experiencia, brindando el respaldo profesional que necesitas para llevar adelante tu idea.

2. Comprensión del ecosistema: validación del mercado

No podemos enfatizar lo suficiente lo importante que es este punto. El networking es absolutamente imprescindible en el mundo empresarial y más a la hora de planificar y valorar tu startup. Escuchas bien, no esperes a que alguien llame a tu puerta. Es fundamental que empieces a contactar personas hoy y a profundizar en tu sector sumergiéndote en todo lo relacionado con tu industria.

  • En esta etapa, es importante conocer gente y hablar con ella para conversar sobre lo que hacen y tratar de entender la industria en la que has elegido especializarte.
  • Comienza a mirar a tu público objetivo e identifica clientes potenciales. En esta etapa, vale la pena hacerse una serie de preguntas clave:
  1. ¿Quién es mi público objetivo exacto en este momento?
  2. ¿Quién puede ayudarme a llegar a ellos?
  3. ¿Cuál es mi USP (Unique Selling Proposition) para atraer a esta audiencia?
  4. ¿Cómo puedo conocer a esas personas y hablar con ellas ahora? ¿Qué necesitan?
  5. ¿Cómo puedes expandir tu idea o marca para captar una audiencia más amplia?
  • Asegúrate de hablar con otros emprendedores de distintos sectores. Si te limitas a tu sector, verás que es posible que tengas un nicho limitado en términos de la información que realmente puedes obtener. Por otro lado, al hablar con una gran cantidad de empresarios y fundadores de startups en general, tendrás una gama mucho más amplia de opiniones y conocimientos .
  • Manténte actualizado con lo que sucede en el mundo empresarial en general. Consulta revistas locales e internacionales que se enfoquen en tus potenciales clientes y mercados. Escucha podcasts y apúntate cursos intensivos sobre startups en YouTube y Spotify.

3. Empieza a buscar financiación para tu proyecto ahora. No esperes

Como mencionamos anteriormente, hablar con otros emprendedores sin duda te permitirá hacer contactos. Sin embargo, hay un beneficio adicional al aumentar tu presencia en las comunidades locales. Otros emprendedores podrán darte una visión  profunda de las opciones de financiación e inversión para poder avanzar mejor tu proyecto. Estos individuos pueden ser la clave para abrir la puerta al contacto con inversores y Venture Capital. Después de todo, tiende a ser significativamente más efectivo (como regla general) hablar con los inversores a través de un contacto “respetado” que haya hecho negocios con ellos antes y pueda dar fe de tu idea o al menos haya escuchado tu discurso.

4. Acostumbrarse y sentirse cómodo con el pitcheo.

Aunque puede parecer un cliché decirlo, el clásico elevator pitch realmente funciona y es una actividad que debería convertirse en natural. Un elevator pitch es un discurso conciso dirigido a un potencial decision maker en el que se da un resumen de su idea de negocio y el problema o la necesidad que se pretende resolver. El término elevator pitch se acuñó a partir de la idea de la oportunidad que uno puede encontrar en una oficina en la que vas desde la planta más baja a un último piso para transmitir tu idea a la persona adecuada en una cantidad de tiempo extremadamente corta. Hoy en día, todos estamos familiarizados con el concepto de programas de televisión que se han vuelto extremadamente populares como Dragon’s Den (Reino Unido, Irlanda) y Shark Tank (Estados Unidos, América Latina, Australia). Echemos un vistazo a algunas recomendaciones:

Consejos de lanzamiento de ascensor para inversores

  • Ser conciso e ir directo al grano
  • No presumir: celebrar tu conocimiento y talento es diferente a presumir
  • Asegurarte de responder a un problema o necesidad
  • Recordar tu USP
  • Hhacer que tu presentación sea memorable y realista para el inversor.

5. Mantener la mente abierta y ser flexible

No hace falta decir que pivotar es fundamental para los emprendedores. Realmente se ha convertido en otra de esas palabras de moda en los negocios, pero ¿qué significa realmente ?. Pivotar es normalmente un proceso y se refiere al viaje natural que suelen realizar los emprendedores para encontrar sus nichos reales.

Implica desafiar suposiciones y saltar a nuevos territorios para explorar mercados y audiencias potenciales mientras se mantiene una mente abierta en términos de cambios que podrían ser necesarios.

Nota final

Hay que estar preparado para cambiar de ideas y evolucionar. Nos hemos visto obligados a vivir muchos cambios que han despertado la creatividad a pesar de su naturaleza desagradable y en los negocios, siempre se requiere de una mente abierta al cambio y evolución.

Top 10 Startups

Las 10 principales startups de noviembre según The Startup CFO, cada una con un enfoque único e innovador en sus respectivas industrias.

Leer más >

Receive our articles directly to your email

DÍA 1 STARTUP

Día 1 de una startup: qué hacer para empezar con buen pie

Día 1 de una startup: qué hacer para empezar con buen pie

En primer lugar, es importante reconocer que has logrado un milestone enorme. Estás celebrando el espíritu emprendedor y planeas crear tu propia startup. No es una tarea fácil y requiere una excelente planificación, conceptualización y consideración desde todos los ángulos. Sin embargo, ahora que has llegado hasta aquí, nos gustaría utilizar nuestra experiencia para guiarte en el camino y asegurarnos de que comienzas a funcionar con algunos pasos claros y concisos en el día 1 de tu startup.

En The Startup CFO, queremos compartir nuestra experiencia para guiarte a través de estos emocionantes primeros pasos.

1. Crear adecuadamente tu empresa con la orientación de un equipo experto

En esta etapa de tu proceso, es importante contar con gente experta en el sector para poder crear y registrar completamente tu empresa legal en España o en cualquier otro lugar. Encontrar el asesoramiento perfecto garantizará que no tengas que pasar por muchos obstáculos, completar el papeleo necesario o quedarte con dudas sobre a qué instituciones debes dirigirte. En The Startup CFO, ayudamos a nuestros emprendedores con todos estos servicios, aprovechando al máximo nuestra experiencia, brindando el respaldo profesional que necesitas para llevar adelante tu idea.

2. Comprensión del ecosistema: validación del mercado

No podemos enfatizar lo suficiente lo importante que es este punto. El networking es absolutamente imprescindible en el mundo empresarial y más a la hora de planificar y valorar tu startup. Escuchas bien, no esperes a que alguien llame a tu puerta. Es fundamental que empieces a contactar personas hoy y a profundizar en tu sector sumergiéndote en todo lo relacionado con tu industria.

  • En esta etapa, es importante conocer gente y hablar con ella para conversar sobre lo que hacen y tratar de entender la industria en la que has elegido especializarte.
  • Comienza a mirar a tu público objetivo e identifica clientes potenciales. En esta etapa, vale la pena hacerse una serie de preguntas clave:

  1. ¿Quién es mi público objetivo exacto en este momento?
  2. ¿Quién puede ayudarme a llegar a ellos?
  3. ¿Cuál es mi USP (Unique Selling Proposition) para atraer a esta audiencia?
  4. ¿Cómo puedo conocer a esas personas y hablar con ellas ahora? ¿Qué necesitan?
  5. ¿Cómo puedes expandir tu idea o marca para captar una audiencia más amplia?

  • Asegúrate de hablar con otros emprendedores de distintos sectores. Si te limitas a tu sector, verás que es posible que tengas un nicho limitado en términos de la información que realmente puedes obtener. Por otro lado, al hablar con una gran cantidad de empresarios y fundadores de startups en general, tendrás una gama mucho más amplia de opiniones y conocimientos .
  • Manténte actualizado con lo que sucede en el mundo empresarial en general. Consulta revistas locales e internacionales que se enfoquen en tus potenciales clientes y mercados. Escucha podcasts y apúntate cursos intensivos sobre startups en YouTube y Spotify.

3. Empieza a buscar financiación para tu proyecto ahora. No esperes

Como mencionamos anteriormente, hablar con otros emprendedores sin duda te permitirá hacer contactos. Sin embargo, hay un beneficio adicional al aumentar tu presencia en las comunidades locales. Otros emprendedores podrán darte una visión  profunda de las opciones de financiación e inversión para poder avanzar mejor tu proyecto. Estos individuos pueden ser la clave para abrir la puerta al contacto con inversores y Venture Capital. Después de todo, tiende a ser significativamente más efectivo (como regla general) hablar con los inversores a través de un contacto “respetado” que haya hecho negocios con ellos antes y pueda dar fe de tu idea o al menos haya escuchado tu discurso.

4. Acostumbrarse y sentirse cómodo con el pitcheo.

Aunque puede parecer un cliché decirlo, el clásico elevator pitch realmente funciona y es una actividad que debería convertirse en natural. Un elevator pitch es un discurso conciso dirigido a un potencial decision maker en el que se da un resumen de su idea de negocio y el problema o la necesidad que se pretende resolver. El término elevator pitch se acuñó a partir de la idea de la oportunidad que uno puede encontrar en una oficina en la que vas desde la planta más baja a un último piso para transmitir tu idea a la persona adecuada en una cantidad de tiempo extremadamente corta. Hoy en día, todos estamos familiarizados con el concepto de programas de televisión que se han vuelto extremadamente populares como Dragon's Den (Reino Unido, Irlanda) y Shark Tank (Estados Unidos, América Latina, Australia). Echemos un vistazo a algunas recomendaciones:

Consejos de lanzamiento de ascensor para inversores

  • Ser conciso e ir directo al grano
  • No presumir: celebrar tu conocimiento y talento es diferente a presumir
  • Asegurarte de responder a un problema o necesidad
  • Recordar tu USP
  • Hhacer que tu presentación sea memorable y realista para el inversor.

5. Mantener la mente abierta y ser flexible

No hace falta decir que pivotar es fundamental para los emprendedores. Realmente se ha convertido en otra de esas palabras de moda en los negocios, pero ¿qué significa realmente ?. Pivotar es normalmente un proceso y se refiere al viaje natural que suelen realizar los emprendedores para encontrar sus nichos reales.

Implica desafiar suposiciones y saltar a nuevos territorios para explorar mercados y audiencias potenciales mientras se mantiene una mente abierta en términos de cambios que podrían ser necesarios.

Nota final

Hay que estar preparado para cambiar de ideas y evolucionar. Nos hemos visto obligados a vivir muchos cambios que han despertado la creatividad a pesar de su naturaleza desagradable y en los negocios, siempre se requiere de una mente abierta al cambio y evolución.