¿Cuáles son los 7 exits posibles para una startup?

El exit es cualquier método que ayude a uno o más socios fundadores o inversores a abandonar o vender su participación en la empresa, ya sea porque han alcanzado el objetivo financiero que se habían marcado anteriormente, para evitar mayores pérdidas o por la venta de la startup.
Cuales son los 7 exits posibles para una startup

Cuando hablamos de los posibles exits para una startup, solemos asociar este concepto con su venta a una empresa más grande o su IPO. Sin embargo, solemos hablar de “exit” de forma más amplia refiriéndonos a cualquiera de sus posibles finales.

El exit es cualquier método que ayude a uno o más socios fundadores o inversores a abandonar o vender su participación en la empresa, ya sea porque han alcanzado el objetivo financiero que se habían marcado anteriormente, para evitar mayores pérdidas o por la venta de la startup.

En el ecosistema de startups, el hecho de que un fundador haya tenido una salida en diferentes empresas suele tener connotaciones positivas incluso si algunas no lo han hecho bien.

En The Startup CFO hemos escrito este post con el objetivo de darte a conocer cuáles son los posibles exits de una startup y cuáles son los casos que se dan con más frecuencia.

1- Rentabilizar la startup

Ocurre cuando los inversores privados comienzan a obtener beneficios derivados de la distribución anual de dividendos.

Normalmente, todas las startups necesitan inicialmente grandes inversiones de financiación privada para desarrollar su modelo de negocio y atraer clientes con el fin de acelerar su crecimiento.

No es habitual que los inversores privados quieran seguir formando parte de la empresa hasta este punto ya que prefieren vender su parte para recuperar un múltiplo de su inversión, por lo que esta situación no suele ocurrir o los inversores iniciales se van antes.

2- Convertirse en una empresa zombie

Cuando la startup no cumple con los planes que esperaban los inversores, les resulta difícil conseguir nuevos fondos y la empresa no puede cubrir sus expectativas de crecimiento, por lo general se convierte en una empresa “zombi”.

Una empresa zombi es aquella que opta por reducir drásticamente los gastos reduciendo la plantilla (como es el caso de una empresa tradicional en apuros) como solución a sus problemas económicos.

Esta situación suele darse cuando la empresa atraviesa un momento difícil y quiere evitar la quiebra, pero hace muy difícil volver a hacer crecer su negocio tras despedir a parte de su plantilla.

3- Vender la startup a una empresa consolidada

Esta situación se da cuando la startup ha tenido un crecimiento sostenido en el tiempo y otra empresa consolidada en su sector con mayor facturación la compra.

Es uno de los finales óptimos para cualquier startup porque tiende a aportar importantes beneficios a fundadores e inversores. En este caso, su múltiplo de rentabilidad suele ser bastante alto. Es un final común en Europa entre las startups que tienen éxito ya que sus fundadores lo venden por una gran cantidad de dinero, algo que a menudo se anuncia en la prensa como un gran caso de éxito.

4- Salir a bolsa (IPO)

Es un final bastante común en los Estados Unidos y todavía raro en Europa, aunque la tendencia ha ido en aumento en los últimos años.

Esta situación se produce cuando la empresa sale a bolsa, momento en el que cualquier inversor privado puede comprar y vender sus acciones.

Es el sueño de muchos socios fundadores porque la valoración de la startup suele ser mucho más alta que en los mercados privados.

5- Salir de la empresa

Esta situación se da con menos frecuencia y sucede cuando los inversores consideran que el fundador ya no es la persona indicada para dirigir el día a día de la empresa y, por tanto, compra sus acciones para sustituirlo por alguien más idóneo.

Como los fundadores venden la totalidad o parte de sus acciones, se conoce como un «exit» parcial.

6- Recompra de acciones

Ocurre cuando los socios fundadores compran las acciones de los inversores a cambio de una determinada rentabilidad en un determinado período de tiempo. Un caso notorio fue el de Buffer en Estados Unidos, aunque no es nada frecuente.

7- Quiebra de la startup

Ocurre en el 90% de los casos, por lo que suele ser el final más común. Ocurre cuando la empresa no cumple sus objetivos financieros en algún momento de su ciclo de vida, ya sea por falta de financiación o porque sus ventas no son suficientes.

Si ha pasado mucho tiempo desde que se fundó la startup, es más común que la startup se convierta en una empresa zombi o en una venta con pérdidas.

Recomendamos crear un plan de cierre en el pacto de socios para saber cómo actuar en caso de llegar a este escenario.

¿Necesitas ayuda?

Tener a la persona adecuada con un amplio conocimiento de los problemas que puede enfrentar tu startup en cualquier etapa de su ciclo de vida puede ayudarte a llevar a cabo una mejor planificación financiera y marcar la diferencia en el futuro de tu empresa.

La figura de un CFO externo también puede analizar en profundidad tu proyecto y elaborar un plan de negocio detallado con el fin de encontrar nuevos inversores, ya que también tendrán experiencia y contactos en el sector.

Si estás pensando en contratar alguno de los servicios que podemos ofrecer a tu startup para maximizar las posibilidades de éxito, puedes escribirnos un correo electrónico a info@tscfo.com y estaremos encantados de ver cómo podemos ayudarte.

mecenazgo tecnológico o tax lease

Funcionamiento del mecenazgo tecnológico o tax lease

En el mundo de los negocios, la innovación y la tecnología son claves para el éxito de cualquier empresa. No obstante, muchas startups y pequeñas empresas pueden tener dificultades para financiar sus proyectos tecnológicos debido a la falta de recursos económicos. Es aquí donde el mecenazgo tecnológico o tax lease puede ser una opción atractiva para estas empresas.

Leer más >
Payflow

Payflow como modelo de adelantar dinero

En el mundo laboral actual, la gestión financiera es un aspecto crucial tanto para los empleados como para las empresas. Es por eso que herramientas innovadoras como Payflow están ganando popularidad al ofrecer una forma flexible y conveniente de adelantar los salarios a los trabajadores.

Leer más >

Receive our articles directly to your email

Cuales son los 7 exits posibles para una startup

¿Cuáles son los 7 exits posibles para una startup?

Cuando hablamos de los posibles exits para una startup, solemos asociar este concepto con su venta a una empresa más grande o su IPO. Sin embargo, solemos hablar de “exit” de forma más amplia refiriéndonos a cualquiera de sus posibles finales.

El exit es cualquier método que ayude a uno o más socios fundadores o inversores a abandonar o vender su participación en la empresa, ya sea porque han alcanzado el objetivo financiero que se habían marcado anteriormente, para evitar mayores pérdidas o por la venta de la startup.

En el ecosistema de startups, el hecho de que un fundador haya tenido una salida en diferentes empresas suele tener connotaciones positivas incluso si algunas no lo han hecho bien.

En The Startup CFO hemos escrito este post con el objetivo de darte a conocer cuáles son los posibles exits de una startup y cuáles son los casos que se dan con más frecuencia.

1- Rentabilizar la startup

Ocurre cuando los inversores privados comienzan a obtener beneficios derivados de la distribución anual de dividendos.

Normalmente, todas las startups necesitan inicialmente grandes inversiones de financiación privada para desarrollar su modelo de negocio y atraer clientes con el fin de acelerar su crecimiento.

No es habitual que los inversores privados quieran seguir formando parte de la empresa hasta este punto ya que prefieren vender su parte para recuperar un múltiplo de su inversión, por lo que esta situación no suele ocurrir o los inversores iniciales se van antes.

2- Convertirse en una empresa zombie

Cuando la startup no cumple con los planes que esperaban los inversores, les resulta difícil conseguir nuevos fondos y la empresa no puede cubrir sus expectativas de crecimiento, por lo general se convierte en una empresa “zombi”.

Una empresa zombi es aquella que opta por reducir drásticamente los gastos reduciendo la plantilla (como es el caso de una empresa tradicional en apuros) como solución a sus problemas económicos.

Esta situación suele darse cuando la empresa atraviesa un momento difícil y quiere evitar la quiebra, pero hace muy difícil volver a hacer crecer su negocio tras despedir a parte de su plantilla.

3- Vender la startup a una empresa consolidada

Esta situación se da cuando la startup ha tenido un crecimiento sostenido en el tiempo y otra empresa consolidada en su sector con mayor facturación la compra.

Es uno de los finales óptimos para cualquier startup porque tiende a aportar importantes beneficios a fundadores e inversores. En este caso, su múltiplo de rentabilidad suele ser bastante alto. Es un final común en Europa entre las startups que tienen éxito ya que sus fundadores lo venden por una gran cantidad de dinero, algo que a menudo se anuncia en la prensa como un gran caso de éxito.

4- Salir a bolsa (IPO)

Es un final bastante común en los Estados Unidos y todavía raro en Europa, aunque la tendencia ha ido en aumento en los últimos años.

Esta situación se produce cuando la empresa sale a bolsa, momento en el que cualquier inversor privado puede comprar y vender sus acciones.

Es el sueño de muchos socios fundadores porque la valoración de la startup suele ser mucho más alta que en los mercados privados.

5- Salir de la empresa

Esta situación se da con menos frecuencia y sucede cuando los inversores consideran que el fundador ya no es la persona indicada para dirigir el día a día de la empresa y, por tanto, compra sus acciones para sustituirlo por alguien más idóneo.

Como los fundadores venden la totalidad o parte de sus acciones, se conoce como un "exit" parcial.

6- Recompra de acciones

Ocurre cuando los socios fundadores compran las acciones de los inversores a cambio de una determinada rentabilidad en un determinado período de tiempo. Un caso notorio fue el de Buffer en Estados Unidos, aunque no es nada frecuente.

7- Quiebra de la startup

Ocurre en el 90% de los casos, por lo que suele ser el final más común. Ocurre cuando la empresa no cumple sus objetivos financieros en algún momento de su ciclo de vida, ya sea por falta de financiación o porque sus ventas no son suficientes.

Si ha pasado mucho tiempo desde que se fundó la startup, es más común que la startup se convierta en una empresa zombi o en una venta con pérdidas.

Recomendamos crear un plan de cierre en el pacto de socios para saber cómo actuar en caso de llegar a este escenario.

¿Necesitas ayuda?

Tener a la persona adecuada con un amplio conocimiento de los problemas que puede enfrentar tu startup en cualquier etapa de su ciclo de vida puede ayudarte a llevar a cabo una mejor planificación financiera y marcar la diferencia en el futuro de tu empresa.

La figura de un CFO externo también puede analizar en profundidad tu proyecto y elaborar un plan de negocio detallado con el fin de encontrar nuevos inversores, ya que también tendrán experiencia y contactos en el sector.

Si estás pensando en contratar alguno de los servicios que podemos ofrecer a tu startup para maximizar las posibilidades de éxito, puedes escribirnos un correo electrónico a info@tscfo.com y estaremos encantados de ver cómo podemos ayudarte.