Las mayores historias de éxito de startups españolas

EXITOS STARTUPS ESPANOLAS

Según DealFlow, las startups españolas han recaudado una financiación total de 1.101 millones de euros en 2020, una cantidad ligeramente superior a la inversión total en 2019.

Logística, fintech y salud son los sectores con mayor crecimiento del año, donde se han cerrado un total de 338 operaciones públicas.

Además, 2020 consigue así la segunda recaudación anual más alta de la historia del ecosistema startup español, solo por detrás de los 1.227 millones de euros conseguidos en 2018

En este artículo te contamos en detalle qué startups españolas han conseguido levantar las mayores rondas de financiación o han conseguido una mayor valoración en los dos últimos años.

En 2020, el gran ganador ha sido Idealista con la venta del 80% de sus acciones a EQT Partners, valorada en un total de 1.321 millones de euros.

1. Idealista

En el año 2000, cuando todavía no sabíamos qué era una red social y Google era solo un proyecto en Estados Unidos, Jesús y Fernando Encinar regresaron a España con el objetivo de traer de allí algo que hasta entonces no existía en nuestro país: un portal inmobiliario en Internet.

Junto a Fernando Oteiza, los hermanos Encinar fundaron idealista: un sitio web que ayudaba a las personas a encontrar una casa para facilitar el proceso de búsqueda a sus usuarios.

Hasta entonces, en España solo se podía buscar vivienda a través de agencias inmobiliarias físicas y anuncios de prensa.

Con sede en Madrid, hoy idealista tiene presencia en España, Italia y Portugal. Además, el portal está disponible en varios idiomas además del español, como alemán, portugués o inglés.

En septiembre de 2020, el fondo sueco EQT Partners anunció la compra de la empresa española por 1.321 millones de euros, convirtiéndose en el quinto “unicornio” de nuestro país.

Con esta operación, EQT ha controlado el 80% de las acciones de la compañía, aunque el equipo directivo liderado por Jesús Encinar seguirá al frente de la misma.

En 2015, la firma de inversión Apax Partners había tomado el control de esas mismas acciones por un valor de 235 millones de euros, con una valoración total de 294 millones de euros. Cinco años después y con la compra de EQT, idealista ha multiplicado por cinco su valor de mercado, algo especialmente destacable dada la incertidumbre global a la que nos enfrentamos.

2. Glovo

Fundada en 2015 por Óscar Pierre en Barcelona, ​​Glovo es una aplicación desde la que una persona puede enviar mensajes para solicitar un servicio de entrega a domicilio a más de 50.000 establecimientos asociados en todo el mundo.

Con más de 45.000 riders capaces de entregar productos tan diferentes como comida o regalos donde el cliente lo indique, Glovo se ha convertido en la plataforma bajo demanda más grande de Europa continental y representativa de la nueva economía digital.

Presente en 700 ciudades de más de 20 países diferentes, la startup española se convirtió en un unicornio en 2019 al obtener una ronda de financiación de 150 millones de euros, alcanzando una valoración total de 1.176 millones de euros.

En septiembre de 2020, la compañía vendió sus operaciones latinoamericanas a Delivery Hero por 230 millones de euros.

Con esta operación, Glovo abandona el mercado latinoamericano para enfocar su crecimiento en Europa, África y Medio Oriente.

3. Cabify

En 2017, Cabify se convirtió en la segunda startup española en alcanzar la categoría “unicornio” , con una valoración de más de 1.400 millones de euros.

Con presencia en más de un centenar de ciudades, Cabify conecta a más de 400.000 conductores con 35 millones de usuarios potenciales para facilitarles el transporte privado de forma más cómoda y a un precio inferior al de un taxi.

Cabify ha conseguido un total de 365 millones de euros en rondas de financiación, la última de 2019 por un importe de 61,5 millones de euros.

4. Wallapop

En 2013 nace Wallapop de la mano de Agustín Gómez, con el objetivo de transformar los anuncios clasificados que solía ver en periódicos y revistas en el mundo digital.

Con el nacimiento de la empresa, Agustín buscó conectar a personas de un mismo barrio a través de la venta de productos de segunda mano.

Gracias al acuerdo “Media for Equity” que sus socios fundadores firmaron con Atresmedia prácticamente en sus inicios, Wallapop comenzó a crecer rápidamente en España y atrajo a inversores de capital riesgo nacionales e internacionales como La Caixa o Bonsai.

Hoy en día, el modelo de negocio de Wallapop está enfocado a impulsar nuevas oportunidades de negocio basadas en el consumo responsable y sostenible de productos de segunda mano.

Wallapop ha alcanzado recientemente un valor de mercado en torno a los 1.000 millones de euros , convirtiéndose en uno de los cinco unicornios españoles en hacerlo.

Otras historias de éxito

Aunque hasta ahora hemos hablado de startups con una valoración muy alta en el mercado, no hace falta ser Idealista o Glovo para tener éxito con tu startup. Aquí te dejamos algunos ejemplos de nuevas startups españolas.

JobandTalent

JobandTalent , una startup que conecta empresas de trabajo temporal con personas que las buscan, ha conseguido cerrar una ronda de inversión de 78 millones de euros hace poco más de un año.

Pagantis

Pagantis , fintech que ofrece financiación instantánea al consumo de ecommerce, ha cerrado rondas de inversión de hasta 65 millones de euros.

Travelperk

TravelPerk es una startup barcelonesa que se dedica a la gestión de viajes de negocios para empresas y ha recaudado más de 133 millones de euros en un total de cinco rondas de financiación. El último, de 53 millones.

Hace dos semanas, también completó la adquisición de American NexTravel para facilitar su expansión en los Estados Unidos.

SpotaHome

SpotaHome es una aplicación dedicada al alquiler de habitaciones para estancias medias y largas, especialmente dirigida a estudiantes. Competencia idealista, esta startup está valorada en más de 150 millones de euros.

Fever

Fever es una empresa que ofrece planes de ocio en grandes ciudades como Madrid o Londres y que ha recaudado más de 70 millones de euros en rondas de financiación.

Y aunque podríamos continuar, no queremos abrumarlo con un montón de ejemplos más. Todas estas empresas empezaron como tú, desde abajo y creciendo poco a poco gracias al arduo trabajo de sus socios fundadores y a través de sucesivas rondas de financiación , muchas de ellas en un año tan complicado como el que acabamos de vivir.

Si tienes una startup y necesitas ayuda para plantear una nueva ronda de financiación pero no sabes muy bien cómo hacerlo, desde The Startup CFO te invitamos a que contactes con nosotros para ver si podemos ayudarte.

Top 10 Startups

Las 10 principales startups del mes según The Startup CFO. Destacamos diez startups que hacen avances significativos en sus industrias

Leer más >

Receive our articles directly to your email

EXITOS STARTUPS ESPANOLAS

Las mayores historias de éxito de startups españolas

Según DealFlow, las startups españolas han recaudado una financiación total de 1.101 millones de euros en 2020, una cantidad ligeramente superior a la inversión total en 2019.

Logística, fintech y salud son los sectores con mayor crecimiento del año, donde se han cerrado un total de 338 operaciones públicas.

Además, 2020 consigue así la segunda recaudación anual más alta de la historia del ecosistema startup español, solo por detrás de los 1.227 millones de euros conseguidos en 2018

En este artículo te contamos en detalle qué startups españolas han conseguido levantar las mayores rondas de financiación o han conseguido una mayor valoración en los dos últimos años.

En 2020, el gran ganador ha sido Idealista con la venta del 80% de sus acciones a EQT Partners, valorada en un total de 1.321 millones de euros.

1. Idealista

En el año 2000, cuando todavía no sabíamos qué era una red social y Google era solo un proyecto en Estados Unidos, Jesús y Fernando Encinar regresaron a España con el objetivo de traer de allí algo que hasta entonces no existía en nuestro país: un portal inmobiliario en Internet.

Junto a Fernando Oteiza, los hermanos Encinar fundaron idealista: un sitio web que ayudaba a las personas a encontrar una casa para facilitar el proceso de búsqueda a sus usuarios.

Hasta entonces, en España solo se podía buscar vivienda a través de agencias inmobiliarias físicas y anuncios de prensa.

Con sede en Madrid, hoy idealista tiene presencia en España, Italia y Portugal. Además, el portal está disponible en varios idiomas además del español, como alemán, portugués o inglés.

En septiembre de 2020, el fondo sueco EQT Partners anunció la compra de la empresa española por 1.321 millones de euros, convirtiéndose en el quinto “unicornio” de nuestro país.

Con esta operación, EQT ha controlado el 80% de las acciones de la compañía, aunque el equipo directivo liderado por Jesús Encinar seguirá al frente de la misma.

En 2015, la firma de inversión Apax Partners había tomado el control de esas mismas acciones por un valor de 235 millones de euros, con una valoración total de 294 millones de euros. Cinco años después y con la compra de EQT, idealista ha multiplicado por cinco su valor de mercado, algo especialmente destacable dada la incertidumbre global a la que nos enfrentamos.

2. Glovo

Fundada en 2015 por Óscar Pierre en Barcelona, ​​Glovo es una aplicación desde la que una persona puede enviar mensajes para solicitar un servicio de entrega a domicilio a más de 50.000 establecimientos asociados en todo el mundo.

Con más de 45.000 riders capaces de entregar productos tan diferentes como comida o regalos donde el cliente lo indique, Glovo se ha convertido en la plataforma bajo demanda más grande de Europa continental y representativa de la nueva economía digital.

Presente en 700 ciudades de más de 20 países diferentes, la startup española se convirtió en un unicornio en 2019 al obtener una ronda de financiación de 150 millones de euros, alcanzando una valoración total de 1.176 millones de euros.

En septiembre de 2020, la compañía vendió sus operaciones latinoamericanas a Delivery Hero por 230 millones de euros.

Con esta operación, Glovo abandona el mercado latinoamericano para enfocar su crecimiento en Europa, África y Medio Oriente.

3. Cabify

En 2017, Cabify se convirtió en la segunda startup española en alcanzar la categoría “unicornio” , con una valoración de más de 1.400 millones de euros.

Con presencia en más de un centenar de ciudades, Cabify conecta a más de 400.000 conductores con 35 millones de usuarios potenciales para facilitarles el transporte privado de forma más cómoda y a un precio inferior al de un taxi.

Cabify ha conseguido un total de 365 millones de euros en rondas de financiación, la última de 2019 por un importe de 61,5 millones de euros.

4. Wallapop

En 2013 nace Wallapop de la mano de Agustín Gómez, con el objetivo de transformar los anuncios clasificados que solía ver en periódicos y revistas en el mundo digital.

Con el nacimiento de la empresa, Agustín buscó conectar a personas de un mismo barrio a través de la venta de productos de segunda mano.

Gracias al acuerdo “Media for Equity” que sus socios fundadores firmaron con Atresmedia prácticamente en sus inicios, Wallapop comenzó a crecer rápidamente en España y atrajo a inversores de capital riesgo nacionales e internacionales como La Caixa o Bonsai.

Hoy en día, el modelo de negocio de Wallapop está enfocado a impulsar nuevas oportunidades de negocio basadas en el consumo responsable y sostenible de productos de segunda mano.

Wallapop ha alcanzado recientemente un valor de mercado en torno a los 1.000 millones de euros , convirtiéndose en uno de los cinco unicornios españoles en hacerlo.

Otras historias de éxito

Aunque hasta ahora hemos hablado de startups con una valoración muy alta en el mercado, no hace falta ser Idealista o Glovo para tener éxito con tu startup. Aquí te dejamos algunos ejemplos de nuevas startups españolas.

JobandTalent

JobandTalent , una startup que conecta empresas de trabajo temporal con personas que las buscan, ha conseguido cerrar una ronda de inversión de 78 millones de euros hace poco más de un año.

Pagantis

Pagantis , fintech que ofrece financiación instantánea al consumo de ecommerce, ha cerrado rondas de inversión de hasta 65 millones de euros.

Travelperk

TravelPerk es una startup barcelonesa que se dedica a la gestión de viajes de negocios para empresas y ha recaudado más de 133 millones de euros en un total de cinco rondas de financiación. El último, de 53 millones.

Hace dos semanas, también completó la adquisición de American NexTravel para facilitar su expansión en los Estados Unidos.

SpotaHome

SpotaHome es una aplicación dedicada al alquiler de habitaciones para estancias medias y largas, especialmente dirigida a estudiantes. Competencia idealista, esta startup está valorada en más de 150 millones de euros.

Fever

Fever es una empresa que ofrece planes de ocio en grandes ciudades como Madrid o Londres y que ha recaudado más de 70 millones de euros en rondas de financiación.

Y aunque podríamos continuar, no queremos abrumarlo con un montón de ejemplos más. Todas estas empresas empezaron como tú, desde abajo y creciendo poco a poco gracias al arduo trabajo de sus socios fundadores y a través de sucesivas rondas de financiación , muchas de ellas en un año tan complicado como el que acabamos de vivir.

Si tienes una startup y necesitas ayuda para plantear una nueva ronda de financiación pero no sabes muy bien cómo hacerlo, desde The Startup CFO te invitamos a que contactes con nosotros para ver si podemos ayudarte.